Silvia Federici conocida por su trabajo fundamental en "Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria". Divide la historia de la soberanía del cuerpo en dos etapas, la primera antes del capitalismo, dónde la mujer contaba con el control de la reproducción y autogestión de métodos anticonceptivos naturales, su rol en la producción era también visible y reconocido. La segunda etapa comienza con la llegada del capitalismo y con ella se instaura un nuevo orden patriarcal que necesita controlar la fuerza de trabajo. Para ello, era esencial controlar el cuerpo de la mujer como "máquina de producir nuevos trabajadores".
Federici interpreta la caza de brujas de los siglos XVI y XVII no como una simple histeria religiosa, sino como una campaña política y misógina que sembraría el terror y la vigilancia de las mujeres para someterlas el desarrollo del capitalismo.
La sexualidad y la reproducción se separaron de la voluntad de la mujer y se pusieron al servicio de la acumulación de capital. O aceptas las condiciones o a la hoguera.
Para Silvia Federici, la lucha por el derecho al aborto y la contracepción no es simplemente una demanda de "libertad individual" en el sentido liberal. Es también una lucha colectiva y anticapitalista por re-apropiarse de lo que el sistema nos expropió.
El aborto es un "arma política" presente históricamente en la lucha de clases, porque sí, abortar en algunos países solo es accesible para las clases sociales altas.
Esta es la genealigía del derecho al aborto en España:
1937
Cataluña aprobó la norma más avanzada de Europa, permitiendo el aborto libre hasta las doce semanas. Federica Montseny.Con la dictadura militar franquista se derogaron todas las leyes y decretos aprobados por el gobierno de la República, considerados "antiespañoles" y contrarios a los "valores nacionales-católicos" del nuevo régimen.
1979
Se legaliza en España el uso de anticonceptivos. (cuatro años después de la muerte de Franco) subraya la enorme represión y el control sobre la vida privada de las personas durante la dictadura, y lo lento que fue el proceso de recuperación de libertades en la transición a la democracia.
1979
Las 11 de Basauri. 10 mujeres y un hombre acudieron a la Audiencia Provincial de Bilbao para ser juzgadas por abortar, practicar abortos o inducir a abortar. Fueron absueltas nueve de las once personas acusadas y se condenó a quienes habían realizado los abortos.
1985
Se aprueba la primera ley nacional que permite abortar a las mujeres españolas bajo una serie de plazos y supuestos. La Ley Orgánica 9/1985, aprobada el 5 de julio de 1985. La ley de 1985 no solo fue una batalla parlamentaria, sino la primera gran escaramuza en la "guerra cultural" que marcaría la política española durante décadas.
1995
Se presenta un anteproyecto de ley para permitir el aborto voluntario cuando el embarazo supusiese a la mujer un conflicto personal, familiar o social. A pesar de que la propuesta es aprobada por mayoría absoluta, la tramitación preceptiva en el Senado se paraliza por la convocatoria anticipada de elecciones generales.
2010
Nueva ley que verá la luz en 2010, después de manifestaciones multitudinarias contra esta reforma y de que la Conferencia Episcopal amenazara con la excomunión de los políticos que votaran a favor. Así, el 5 de julio de 2010, entra en vigor la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que permitirá a las mujeres a abortar libremente las primeras 14 semanas (+6d) y hasta las 22 (+6d) por causas médicas.
2014
Se inicia una reforma de la Ley del aborto. Así, el 20 de diciembre de 2013, el Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de la ley orgánica de protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, avalado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. Es patrono de la Fundación Red Madre.
2023
Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
Puedes conocer más en la Cátedra de Estudios de Género - Universidad de Valladolid.
La siguiente pregunta es si la educación sexual y reproductiva está siendo la correcta y obligatoria en todas las etapas educativas y si está llegando a todas por igual
No ves la raíz. Tu pie la encuentra. Te tropiezas. Recuperas el equilibrio y miras hacia abajo: una raíz gruesa como un brazo emerge de la tierra, contradiciendo la lógica de este jardín tan cuidado.
Esa raíz no es una falta de cuidado. Es una declaración de la naturaleza y el signo distintivo de una Ceiba. Su tronco, liso y grisáceo, se eleva como una columna. Pero lo que te deja sin aliento son sus raíces: enormes contrafuertes que se retuercen fuera de la tierra, formando cuevas, arcos y bancos naturales.
Tres extensiones tienen las siguientes etiquetas: